FUAC (Universidad Autónoma de Colombia) La institución > Observatorio sobre Desarrollo Humano > Línea de investigación Crecimiento Económico y Desarrollo Humano

> La institución > Observatorio sobre Desarrollo Humano > Línea de investigación Crecimiento Económico y Desarrollo Humano


SISTEMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

 

Línea de investigación

 

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO

 

Durante la mayor parte del siglo 20 se pensó que la tarea fundamental de las ciencias económicas era lograr el incremento de la producción de bienes y servicios, y se confundía «crecimiento» con «desarrollo», pero entre los años setenta y ochenta se comprobó que tal incremento no era suficiente para alcanzar el mejor vivir o la realización de los seres humanos. Sobre esa base, esta línea de investigación parte del supuesto que el «crecimiento» debe entenderse como la creciente disponibilidad de bienes y servicios, lo que corresponde más al campo de la oferta, de la producción, y que el «desarrollo» debe verse como el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos por medio de la satisfacción de sus necesidades materiales, sociales y espirituales, lo que corresponde más al campo de la demanda, sobre todo del consumo final. O sea, el «crecimiento» es el medio y el «desarrollo» es el fin. No obstante, con frecuencia el énfasis recae sólo en los medios, por influencia de nuevas escuelas del pensamiento económico, que sacrificaron el fundamento filosófico y ético que le dieron autores como Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx y John M Keynes, entre otros, en aras de una supuesta disciplina exenta de principios y valores, aséptica. En esta disciplina la preocupación por el ser humano fue sustituida por la medición de la actividad económica. En consecuencia, con la línea de investigación se pretende «construir», a largo plazo, una concepción científica moderna e integral, que al mismo tiempo recupere conocimientos prístinos asentados en el humanismo, en términos generales.

 

Sobre la base de lo anterior, del «crecimiento» podría decirse que es «económico», pero del «desarrollo» que es «humano». Si el «crecimiento» es creación social de riqueza, producción de medios, el «desarrollo» supone la distribución equitativa de la riqueza creada, cumplimiento de fines. Por eso se insiste tanto en que si bien crecimiento económico y desarrollo humano son procesos distintos, deben ser simultáneos y complementarios. Pero se olvida que dadas las características de la realidad que estudian las ciencias que versan sobre la sociedad y el ser humano, son más complejas y difíciles que las ciencias que tienen como objeto de estudio la naturaleza, en todas sus manifestaciones, aunque se cree que es al contrario. Por tanto, no es fácil la medición ni se pueden determinar con exactitud causas y efectos, pues puede ser frecuente el encadenamiento dialéctico de causa→efecto→causa o la existencia de factores desconocidos, en un primer momento, o que no son propios del ámbito de las ciencias sociales y humanas.

 

El crecimiento económico de un país se manifiesta en la oferta doméstica, expresada en la producción nacional neta, que casi siempre corresponde al denominado Producto Interno Bruto -PIB-, a lo cual se adiciona la oferta externa, que entra por la vía de las importaciones, para completar la oferta total de cualquier economía; una y otra pueden ser legales o ilegales. Como se observa, no es tan difícil cuantificar y analizar su comportamiento. No ocurre lo mismo con el desarrollo humano, pues la utilización de la oferta tiene varias finalidades, muchas más cualitativas que cuantitativas y, muchas veces, con propósitos ocultos. La más importante utilización en cualquier sociedad moderna está constituida por el consumo de los hogares, entre cuyas «cuatro paredes» se encuentran todos los habitantes de una sociedad, sin distinción de clase social, edad, sexo o situación física. Pero por eso mismo, son bien diferentes y sus consumos muy diferenciados, sobre lo cual ejerce gran influencia el funcionamiento del mercado. El desarrollo humano también puede medirse con los Objetivos de Desarrollo del Milenio aprobados por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2000 y los compromisos que el gobierno colombiano adquirió con el documento CONPES 51 de marzo de 2005, que contiene 36 metas específicas. Otra parte la consume una institución también importante en la sociedad moderna: El Estado, en todas sus manifestaciones. Y en el modelo de contabilidad nacional más usado, un tercer componente completa la demanda doméstica: La formación bruta de capital fijo, o inversión total. El consumo del Estado o la inversión también encuentran al final de su uso a los seres humanos, pues nada que se hace sobre la faz de la tierra escapa a que llegue a ser usado o consumido por una persona o grupo de personas. Por último se encuentra la demanda externa, o consumo de producción nacional por agentes situados en el exterior; como en el caso de la oferta, todas las formas de la demanda pueden ser legales o ilegales, más o menos visibles.

 

De lo anterior se desprende que las «fuentes» básicas del crecimiento son los distintos componentes de la demanda, ya que de ellos depende, a la larga, el comportamiento de la oferta total. Diciéndolo de otra manera, la oferta doméstica (PIB) está determinada, siempre pensando en el mediano y largo plazo, así como en términos macroeconómicos, por factores externos a ella, lo que no niega que existan «motores» del crecimiento, esto es, factores que en ciertos momentos pueden obstaculizarlo o estimularlo, entre los que pueden mencionarse los cambios en la población, la inversión en capital físico o en el llamado hoy capital humano, el ritmo de la productividad y el contenido de la innovación. La distinción entre «fuentes» y «motores» debe ser nítida, pues es muy diferente su papel en el proceso económico. Mientras las primeras son fundamentales, pues sin ellas no puede haber reproducción ampliada, o crecimiento económico continuado, los segundos son complementarios, pues actúan sobre la oferta, en si, modificando sus condiciones intrínsecas, o sea, son simples medios para mejorar o acelerar el crecimiento económico.1

 

Siempre será necesario trabajar con una perspectiva de doble vía o cadena dialéctica. El fundamento teórico principal será la concepción integral de desarrollo humano, que más que interdisciplinaria es trasdisciplinaria, como se dice hoy; por eso se propone que la coordinación de la línea esté a cargo del Observatorio sobre Desarrollo Humano. En consecuencia, pueden presentarse proyectos de investigación de las diferentes áreas del conocimiento que conforman la Universidad, es decir, no sólo de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, sino también de las facultades de Derecho e Ingenierías y de los departamentos de Humanidades y Ciencias Naturales y Exactas.

 

1 Esta distinción se aparta de la propuesta presentada por Robert Solow a mediados del siglo 20 (típica del pensamiento neoclásico) que plantea que los «motores» del crecimiento son la acumulación de capital, el incremento de la población trabajadora y el aumento de la productividad multifactorial. (Véase el muy mencionado artículo A contribution to the theory of economic growth, en Quartely Journal of Economics, vol. LXX, No. 1, 1956). En este sentido, Solow mezcla «fuentes» con «motores», pues mientras la acumulación de capital es una «fuente», ya que supone el consumo de una producción anterior, la población trabajadora y la productividad si son «motores», pues por si mismos no pueden mantener el crecimiento constante en el tiempo, pero si mejorarlo o acelerarlo.


 

 

Baja de matrículas académicas del periodo 1561

 

Apreciado Estudiante:

 

La unidad de crédito y cartera va a realizar el proceso de baja de matrículas académicas del periodo 1561 el día 13 de Marzo de 2015, para lo cual solicitamos de su colaboración revisando su matrícula financiera, si presenta un valor pendiente de pago, es decir, su matrícula no está con un pago al 100% debe acercarse a la oficina de crédito B6 Ventanillas con el correspondiente soporte de pago o remitirlo por correo electrónico a cartera@fuac.edu.co

Lecturas (1348)      Leer más  

 

 

Pacífico Ida y Vuelta - Programa Radial

 

Pacífico de ida y vuelta, es una serie de 16 programas realizada por el docente e investigador de la Carrera de Historia de la FUAC, Nelson Cayer, esta es la versión radial de la investigación, Incidencia de los procesos migratorios regionales del pacífico colombiano, en la creación, transformación y consolidación de las músicas y los movimientos musicales de “fusión” en la última década en Bogotá D.C., financiada por el Sistema Unificado de Investigaciones (SUI) de la Universidad Autónoma de Colombia entre el 2012 y el 2014.

El programa se emite en UN Radio, los lunes a las 2:00 p.m. - UN Radio 98.5 f.m. en Bogotá D.C., hasta el lunes 1 de junio de 2015.

Adjunto el link con la página web del Programa

Ir a la página

Lecturas (952)      Leer más  

 

 

Horarios de tutorías del departamento de Ciencias Naturales y Exactas

 

El Departamento de Ciencias Naturales y Exactas publica los Horarios de las tutorías para el periodo 2015-1:

 

Ver Horarios

Lecturas (1074)      Leer más  

 

 

Estudiantes Habilitados Cursos de Inglés Especial

 

Se informa a la comunidad académica de la FUAC sobre los estudiantes habilitados para tomar los cursos de inglés especiales:

Ver LIstado

Lecturas (1998)      Leer más  

 

 

Comunicado Rectoría

 

Como Presidenta del Consejo Electoral, me permito informar la decisión tomada por el Juzgado Segundo Civil Municipal de Bogotá.

 

En consecuencia, se llevarán a cabo todas las elecciones programadas para el 20 de febrero, menos para proveer los cargos de representación de estudiantes al Consejo Directivo.

 

Cordialmente,

CLEMENCIA BONILLA OLANO

Presidenta Consejo Electoral

 

Ver Comunicado

Lecturas (1552)      Leer más  

 

 

Convocatoria Monitores Tutores de Taller de Lenguaje

 

CONVOCATORIA PARA LA SELECCIÓN DE MONITORES TUTORES DE TALLER DE LENGUAJE

 

Condiciones: estar cursando alguno de los últimos 4 semestres del plan de estudios; tener un promedio general igual o superior a 4.0 y en Taller de Lenguaje a 3.8.

Obligaciones: asistir a las capacitaciones correspondientes y realizar acompañamiento a estudiantes en lectura y escritura.

Beneficios: los estipulados en el Acuerdo 501 de la FUAC, entre otros, Beca parcial para el siguiente periodo académico.

Requisitos: carta de solicitud de inscripción, hoja de vida y copia de la sábana de notas con el promedio acumulado.

 

Entregar la documentación en la Facultad de Ciencias Humanas antes del 25 de febrero de 2014

Lecturas (1097)      Leer más  

 

 

Cambio Fechas de Reunión de Padres de Familia

 

Bienestar Universitario Informa a los padres de familia de estudiantes de primer semestre que las fechas para la primera y segunda reunión han cambiado de la siguiente forma:

 

Primera reunión de padres 18 de marzo 2015

Segunda reunión de padres 14 de mayo 2015

Lecturas (1342)      Leer más  

 

 

Ampliación Fechas de Pago de Matrícula Ordinaria Y Extraordinaria

 

El Consejo DIrectivo Informa a la Comunidad Universitaria que se aprobó la ampliación de fechas para pago de Matrícula Ordinaria y Extraordinaria así:

 

Fecha límite pago de Matrícula Ordinaria: Lunes 2 de Febrero de 2015

Fecha límite pago de Matrícula Extraordinaria: Lunes 16 de Febrero de 2015

 

Ver Comunicado del Consejo Directivo

Lecturas (2006)      Leer más  

 

 

Citas de Tamizaje 2015

 

RESPETADO ESTUDIANTE DE PRIMER SEMESTRE:

Favor acercarse al área de salud los días 19 de Enero a 27 Febrero de 2015, de carácter obligatorio para la apertura de la Historia Clínica.

Citas de Tamizaje de Optometría:

Serán atendidos del 26 de enero al 07 de febrero de 2015, previa inscripción.

Apertura de Historia y Tamizaje de Optometría son de CARÁCTER OBLIGATORIO

 

Dirección: CL 12B # 4 – 31, BLOQUE 2 PISO 2, teléfono 3529944 o 3343696 ext. 128

Lecturas (1197)      Leer más  

 

 

Inducción Consultorio Jurídico

 

LUGAR: Auditorio Consultorio Jurídico

    CONSULTORIO JURÍDICO 1:

    FECHA: 31 de Enero 2015
    HORA: 8:30 am – 12:00 m

    CONSULTORIO JURIDICO 2

    FECHA: 28 de Enero 2015
    HORA: Mañana: 9:00 am – 12:00 m - Noche: 6:00 pm – 8:00 pm

    CONSULTORIO JURIDICO 3 y 4

    FECHA: 29 de Enero 2015
    HORA: Mañana: 9:00 am – 12:00 m - Noche: 6:00 pm – 8:00 pm

    ASISTENCIA OBLIGATORIA

Lecturas (1781)      Leer más  
Importante

  Grados 27 de marzo de 2015

  Proceso Electoral

 Políticas de Datos Personales